
Cuando hablamos de Actividades de la Vida Diaria siempre nos acordamos de las básicas, es decir, que una persona pueda vestirse, comer, ducharse… por si sola, pero hay otros dos grupos más de actividades: Las Instrumentales y las Avanzadas. Éstas nos dotan de autoestima y satisfacción personal y por lo consiguiente, de una buena calidad de vida. No son tan evidentes como las básicas pero tiene mucha importancia en nuestro día a día. Hoy hablaremos de las Actividades de la Vida Diaria Instrumentales.
Las actividades instrumentales son actividades más complejas que las básicas (mastircar, tragar, moverse…), tanto a nivel cognitivo como motriz, en las que es necesario interacción con el medio. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones y resolución de problemas de la vida cotidiana, y puede resultar compleja para pacientes que han sufrido una enfermedad cerebral o que tienen discapacidad.
Son las actividades que conllevan un mayor sesgo cultural ya que guardan relación con el entorno. Además, son un medio para obtener o realizar otra acción, suponen una mayor complejidad cognitiva y motriz e implican la interacción con el medio más inmediato.
El objetivo principal es capacitar a la persona mediante nuevas estrategias para que pueda llevar a cabo las actividades significativas dentro de su rol personal con la finalidad de promover la máxima independencia en la comunidad.
¿Qué actividades se incluyen dentro de las actividades instrumentales de la vida diaria?
- Capacidad de usar el teléfono.
- Elaboración de la propia comida.
- Realizar tareas domesticas básicas (fregar los platos, camas…).
- Realización de las compras necesarias para vivir.
- Lavado de la ropa.
- Manejo de la medicación.
- Movilidad en la comunidad, uso de medios de transporte.
- Manejos del euro, ir al banco, administración de la economía del hogar.
Debemos ser conscientes que los déficits como consecuencia de un daño cerebral o alguna discapacidad intervienen en las actividades de la vida diaria Instrumentales y hacen que la persona no consiga realizar dichas actividades de manera independiente.
Pero, ¿cuáles son estos déficits?
- A nivel de alteraciones sensoriales y perceptivas: dificultad en la discriminación de formas, reconocimiento de objetos, rostros…; alteraciones o déficits visuales; problemas de sensibilidad táctil y Propioceptiva; agnosia; etc.
- A nivel de alteraciones en el lenguaje: dificultades en la comprensión; problemas en el lenguaje oral o escrito; dificultad de acceso al léxico; etc.
- A nivel de déficits motores/neuromusculares: alteraciones en la movilidad; Hemiplejias / Hemiparesias; alteraciones en la amplitud de movimiento, etc.
- A nivel de alteraciones a nivel cognitivo: alteraciones en la secuenciación. dificultad en la resolución de problemas, planificación y organización, etc.
- A nivel psicosocial: conducta social, apatía, impulsividad, rigidez mental, conciencia de enfermedad, etc.
Si quieres obtener más información para pacientes con daño cerebral o para personas con discapacidad, no dudes en contactar con nosotros.
Pingback: ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA? |