
El diagnóstico es bastante complicado. Afecta a un 7% de niños en la edad escolar.
Dificultad de detección en edades tempranas; se pueden ver los indicios pero no se aconseja el diagnóstico antes de los 6 años (muy importante).
No hay causas específicas que avalen el TEL.
- Alteración en el desarrollo de la comprensión o expresión del lenguaje.
- El problema puede afectar a un componente del sistema lingüístico o a más (fonología, morfosintaxis, semántica y/o pragmática).
- La alteración no puede explicarse por factores ambientales, ni por problemas intelectuales, ni deteriores sensoriales, ni por anomalías anatómicas o estructurales del aparato del habla, ni por TGD u otros trastornos, ni por lesiones o disfunciones neurológicas evidentes.
- Comienzo en la infancia o en estadios tempranos del desarrollo.
CARACTERÍSTICAS COMUNES
- Dificultades tanto en comprensión, como en expresión.
- Asincronías en el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje.
- Componente morfosintáctico más alterado.
- La pauta de desarrollo se aleja del patrón habitual.
DOS TIPOS DE TEL (según algunos autores)
- FONOLÓGICO-SINTÁCTICO: lo presentan un 10-15% de la población
- SINTÁCTICO- SEMÁNTICA: lo presentan un 85-90% de la población.
FACTORES QUE DIFICULTAN LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL TEL
- Ausencia de marcadores biológicos y de indicadores en el aspecto físico.
- Tolerancia “cultural” hacia la tardanza en el desarrollo del lenguaje “YA HABLARÁ”. Es muy importante desde los 2 años, cada 6 meses ver al niño para ver su desarrollo.
- Colectivo muy heterogéneo.
- Insuficiente formación en los servicios de atención primaria- pediatría y en servicios educativos.
- Dificultades en el desarrollo de una concepción internacionalmente consensuada de los TEL. Se quiere crear a nivel mundial una red de expertos en TEL.
Solo un logopeda puede diagnosticar TEL
En TEL se trabaja mediante la práctica
Si tienes alguna duda, contacta con nosotras